La consejera de Salud destaca «las mejoras asistenciales y de equipamiento» en el Hospital de Andújar

La nueva unidad funcional de diabetes mellitus tipo 1 va a beneficiar a unos 180 pacientes de la zona

Andújar, 17 de marzo de 2024.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha subrayado la apuesta de la Junta de Andalucía por el Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar (Jaén), «a través de importantes mejoras asistenciales y mediante la inversión en equipamiento avanzado para ofrecer la mayor calidad asistencial a los usuarios».

Así lo ha indicado este viernes durante una visita al centro, en el que ha estado acompañada, entre otros, por el alcalde, Francisco Carmona, y los gerentes del centro andujareños y del Hospital Universitario de Jaén, Lucrecia Sánchez y Javier Vadillo.

Como ejemplo de esas mejoras, García ha aludido a la nueva unidad funcional de diabetes mellitus tipo 1, de la que se van a beneficiar unos 180 pacientes de la zona.

Esta asistencia está siendo realizada desde la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Jaén, que proporciona profesionales, tanto facultativos como enfermeras, gracias a una Unidad Funcional creada junto con el Alto Guadalquivir «como apoyo inicial al personal de Enfermería del centro, para hacerse cargo de las labores de educación diabetológica» con los pacientes.

«Esta nueva unidad, que se ha implantado en cada uno de los hospitales de la provincia, en concreto aquí, en Andújar, da respuesta a una demanda histórica de los vecinos de la comarca, que ya no tienen que desplazarse para poder ser atendidos y que cuentan con la mejor asistencia en su centro de referencia», ha dicho, no sin añadir que se facilita a los usuarios «poder elegir su seguimiento ambulatorio en su hospital más cercano».

La consejera ha explicado que la atención a hospitales comarcales se enmarca en el Plan Integral de Diabetes de Andalucía (Pidma) que desarrolla el Servicio Andaluz de Salud y ha valorado «el gran trabajo» del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Jaén, que dirige María José Martínez.

Al hilo, se ha referido al aumento de la cartera de servicios de Endocrinología y Nutrición de los hospitales de nivel 1 y 2, «debido también al desarrollo tecnológico asociado al tratamiento de la diabetes mellitus, con la implantación de sensores de monitorización tipo flash de glucosa en pacientes de diabetes tipo 1 y que ha contado con un refuerzo de las plantillas de profesionales de estos servicios».

Ha precisado que alrededor de 60.000 personas que padecen diabetes en la provincia de Jaén, de las que 1.800 han sido diagnosticadas de diabetes tipo 1 y en torno a 1.700 cuentan ya con el dispositivo de seguimiento implantado. Una cifra que se eleva hasta las más de 40.000 personas a nivel regional.

INFORMACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO

Ha incidido en que la integración de la información del control glucémico de estos dispositivos en la historia clínica del paciente, accesible tanto para los equipos de Atención Primaria como para los especialistas en los hospitales, está constituyendo «un hito para Andalucía, ya que posibilita el seguimiento remoto».

En este punto, ha resaltado también el proyecto, «pionero en España», de telemonitorización para pacientes con diabetes que desarrolla Salud Responde y «que viene a ofrecer una respuesta inmediata y personalizada» a los pacientes con diabetes que utilizan el sistema flash de monitorización de glucosa.

«Esto permite que los pacientes que tengan vinculado su dispositivo con su teléfono móvil cuenten con el seguimiento y atención en remoto por parte del equipo de Enfermería de Salud Responde», ha explicado.

La consejera ha subrayado la apuesta de la Junta por la prevención y detección precoz de la diabetes, así como de sus complicaciones, unida a la educación terapéutica y al desarrollo de las tecnologías aplicadas a la enfermedad. Ello «ha situado a la comunidad entre las pioneras en la financiación del control glucémico monitorizado para los pacientes de tipo 2, que afecta al 15,3 por ciento de la población adulta».

A ello ha sumado el desarrollo del Programa de Detección Precoz de la Retinopatía Diabética o con el nuevo modelo de prevención y atención al pie diabético que conlleva el trabajo en red de equipos multidisciplinares de Atención Primaria y hospitalaria.

NUEVO MAMÓGRAFO

Por otra parte, la titular de Salud y Consumo ha visitado el nuevo mamógrafo del Hospital Alto Guadalquivir, al que se han destinado 215.000 euros. Ha señalado «la importancia de contar con este equipo de última tecnología, que incorpora la tomosíntesis, teniendo en cuenta que, en los últimos dos años, en este centro se han llevado a cabo una media que supera los 5.400 estudios e intervenciones de mamografía».

Entre estos estudios, «ha cobrado especial relevancia el ‘screening’ de mama, como parte del Programa de detección precoz de Andalucía». También el hecho de que en el segundo trimestre de 2023 haya aumentado la población diana, con la incorporación de dos nuevos grupos de edad, 70 y 71 años, que serán cinco: 47, 48 y 49 en los próximos meses.

Todo ello ha supuesto que «el número de pruebas diagnósticas de este tipo haya aumentado en el Hospital de Andújar». Para realizar estos estudios, disponía hasta el momento de un equipo de mamografía con una antigüedad cercana a los 15 años «y en práctica obsolescencia técnica». Su tecnología, más antigua, no podía hacer tomosíntesis, por lo que el nuevo mamógrafo «supone un salto de calidad tecnológica que van a notar las pacientes».

La tomosíntesis de seno, también conocida como mamografía tridimensional o DBT, es una técnica avanzada de imagen que usa rayos X de baja dosis y reconstrucciones por computadora para crear imágenes tridimensionales de los senos. Mejora la detección temprana y el diagnóstico de enfermedades mamarias y, a diferencia de la mamografía bidimensional convencional, captura imágenes desde diferentes ángulos alrededor del seno, lo que reduce la superposición de tejidos y facilita la detección de anormalidades.

Por último, Catalina García ha subrayado que la apuesta de la Junta por la mejora de las infraestructuras y equipamientos sanitarios en Andújar «se ha traducido en una inversión total que supera los diez millones de euros, de los cuales ocho millones se han destinado a actuaciones en el propio hospital».

Elige qué vídeo de nuestro canal de Youtube quieres ver:

Alfonso López se recupera del covid - 19, con 103 años
Los docentes en pandemia
Los docentes en pandemia

Los docentes en pandemia PAQUI CÁMARA|Desde el primer minuto de los problemas que planteaba la pandemia que aún estamos sufriendo, las comunidades educativas junto con sus profesores/as han sido los/as protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la...

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones
El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones El sector agroalimentario en general, y el del aceite de oliva de la campiña olivarera en particular, se han convertido en un sector estratégico de la economía nacional debido a los buenos resultados de las...

Los docentes en pandemia
Celebrando mi cumpleaños

Celebrando mi cumpleaños Cuando las personas sobrepasamos los 60 años y a medida que pasa el tiempo, pensamos si irremediablemente el año próximo será el último de nuestra existencia. Sin embargo, llegar a la vejez no es sinónimo de que la vida ha llegado a su fin,...