La Calderona, a la altura de FITUR

El Subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández afirma que se trata de «el hito más importante que se pueda estar presentando en la principal feria turística del mundo».

Redacción || 23 de enero de 2025

Dejando de lado los datos turísticos que ha experimentado Porcuna tras la inauguración de la cisterna romana de La Calderona (6.000 visitantes a este recinto romano en 5 meses); la importancia histórica de la instalación (único en la península) y el buen estado de la misma (mantiene el mismo sistema de extracción de agua que hace 2.100 años), la visita a La Calderona genera emociones.

Así lo ha puesto de manifiesto el Subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, durante la presentación de esta infraestructura en la Feria Internacional del Turismo, FITUR 2025, de la que ha afirmado que se trata «del hito más importante que se pueda estar presentando en la principal feria turística del mundo». Hacía alusión Fernández a su visita a la cisterna durante su inauguración, afirmando que estuvo «cargada de emociones para el alma y supone una forma de hacer turismo generando convivencia y orgullo para el pueblo».

Por su parte, el Alcalde de Porcuna, Miguel Moreno, asegura que La Calderona «suma un elemento de primer nivel al amplio y variado paquete turístico» de su localidad al tratarse de una «pieza única de época romana que en cinco meses ha generado más de 6.000 visitas». Afirmaba Moreno, sobre la riqueza histórica y patrimonial de Porcuna que «con más de 6.000 años de historia, contamos con un pueblo en el que todas las civilizaciones que han pasado por aquí, han tenido la delicadeza de dejar su impronta con edificios y monumentos que hoy hemos puesto en valor y que tienen como hilo conductor la piedra de Porcuna».

En la presentación también ha estado presente la diputada provincial de Cultura y Deportes, África Colomo, quien ha destacado que la cisterna romana de La Calderona «no solo viene a enriquecer la oferta turística de la localidad de Porcuna, sino que beneficia a toda la provincia de Jaén». Asegura la diputada que esta infraestructura, en la que la Diputación de Jaén también ha contribuido a su recuperación, «es una ventana abierta a nuestra historia e identidad como pueblo y supone un importante recurso para atraer a visitantes. Además cumple con todos los objetivos que tienen que tener las administraciones públicas como es el de velar y poner en valor el patrimonio y también el de que esta acción sirva como vehículo generador de empleo».

LA CISTERNA ROMANA

La Calderona es un colosal complejo hidráulico subterráneo del Municipio Pontificiense de Obulco, destinado a almacenar agua, que lleva más de dos milenios en  uso y ha llegado hasta nuestros días en excepcional estado de conservación. Fue redescubierta de manera accidental por uno de los vecinos de las tres viviendas  contemporáneas que se disponen sobre ella y destinada a refugio antiaéreo en la Guerra de España de 1936. De éste se conservan la apertura del túnel por el que  se accede, inscripciones y testimonios orales.

En origen fue un gran depósito de agua público con varios caños de recogida de aguas pluviales y tres pozos de captación. Su construcción mediante muros y pilares atirantados de sillares ciclópeos que soportan la cubierta arquitrabada con enormes losas de calcarenita local la hace única y singular a todos los niveles.
El proyecto social de su recuperación, con la implicación de sus vecinos y cientos de trabajadores, se ha completado construyéndose un edificio contemporáneo de acceso mediante rampas al complejo y con la excavación de aproximadamente 500 m2 del extenso barrio romano de poniente, donde se han exhumado parte de un decumanus o calle enlosada transversal, tres domus o casas organizadas en torno a patios -una de ellas un pistrinum/panaria o panadería con un horno de pan-, una taberna o tienda y un laniarium o matadero-carnicería, que permiten calificar esta manzana del barrio, como un sector artesanal y comercial de la ciudad obulconense, que funciona entre los siglos I a. n. e. y siglo VII d. n. e.

Los inmuebles tienen un sistema hidráulico de abastecimiento mediante pozos privados que no está directamente relacionado con la Cisterna. Las edificaciones  están construidas con las milenarias técnicas de Porcuna: muros de mampostería a doble cara, suelos de losas, cal y tierra, etc. que han permitido que se  reserven en un excelente estado, posibilitando una respetuosa consolidación y restauración.

La calidad de lo excavado, parte ínfima del total, muestra e formidable potencial y el prometedor futuro de su investigación y recuperación, dentro largo proyecto de  arqueología científica de Porcuna.

Elige qué vídeo de nuestro canal de Youtube quieres ver:

Alfonso López se recupera del covid - 19, con 103 años
Los docentes en pandemia
Los docentes en pandemia

Los docentes en pandemia PAQUI CÁMARA|Desde el primer minuto de los problemas que planteaba la pandemia que aún estamos sufriendo, las comunidades educativas junto con sus profesores/as han sido los/as protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la...

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones
El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones El sector agroalimentario en general, y el del aceite de oliva de la campiña olivarera en particular, se han convertido en un sector estratégico de la economía nacional debido a los buenos resultados de las...

Los docentes en pandemia
Celebrando mi cumpleaños

Celebrando mi cumpleaños Cuando las personas sobrepasamos los 60 años y a medida que pasa el tiempo, pensamos si irremediablemente el año próximo será el último de nuestra existencia. Sin embargo, llegar a la vejez no es sinónimo de que la vida ha llegado a su fin,...