PROVINCIA || El IES de Porcuna convoca un concurso de disertaciones filosóficas para conmemorar el 25 N contra la violencia de género

El concurso está dirigido al alumnado de 2.º de Bachillerato del IES Ntra. Sra. de Alharilla y busca disertaciones sobre el sentido del 25 de noviembre y la lucha contra la violencia de género

Redacción || 6 de noviembre de 2025

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, el IES Ntra. Sra. de Alharilla en Porcuna ha presentado una novedosa propuesta educativa.

El propósito principal de esta iniciativa es “fomentar la reflexión crítica, el pensamiento ético y la capacidad argumentativa del alumnado en torno a una cuestión filosófica de gran relevancia social y moral”. El tema propuesto resulta especialmente provocador y apropiado: ¿Es necesario un día internacional que conmemora la eliminación de la violencia de género? ¿Tiene sentido conmemorar una fecha si la injusticia sigue presente? ¿La responsabilidad para combatir esta violencia recae en el Estado o en la conciencia individual?

Detalles y requisitos de la participación

Según las bases del concurso, la participación es voluntaria y los trabajos deberán presentarse en formato de disertación personal, con argumentos bien fundamentados y una extensión recomendada de entre 300 y 400 palabras. Se valorará especialmente la claridad en la exposición, la coherencia del razonamiento, las referencias a autores filosóficos y la capacidad crítica del alumnado.

Los textos se entregarán en formato digital o impreso al profesor o profesora de Filosofía antes del 17 de noviembre de 2025. El jurado encargado de evaluar los trabajos estará compuesto por miembros del Departamento de Filosofía y otros docentes del centro. El ganador recibirá un obsequio institucional del instituto y un desayuno gratuito en la cafetería escolar, mientras que los finalistas obtendrán diplomas y menciones especiales que se expondrán en el tablón y en las redes educativas.

Contexto social y importancia educativa

La convocatoria adquiere una dimensión aún más significativa cuando se aprecia el contexto social en que se desarrolla. La violencia de género no es un problema que afecte únicamente a personas adultas ni puede ser relegado al ámbito privado sin consecuencias a nivel social. De hecho, según datos ofrecidos por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), en 2021 se atendió en Andalucía a 302 adolescentes víctimas de violencia de género o sexual, lo que representa un incremento del 15,7 % respecto al año anterior.

Además, una encuesta realizada en Málaga señala que un 23 % de los chicos adolescentes andaluces niega la existencia de esta violencia, frente a un 12,9 % de chicas que comparten esa opinión. Estas cifras refuerzan la necesidad de abordar este asunto desde la educación, no solo para prevenir situaciones graves sino también para formar conciencia y promover el pensamiento crítico.

Preguntas filosóficas que invitan a la reflexión

El concurso plantea interrogantes que empujan a la reflexión profunda: ¿por qué sigue vigente la conmemoración del 25 de noviembre si la violencia de género persiste? ¿Es coherente mantener una fecha oficial cuando los mecanismos para erradicar esta injusticia son insuficientes? ¿Dónde se encuentra la responsabilidad: en el Estado, las instituciones, la conciencia individual o en toda la sociedad?

Este tipo de cuestiones filosóficas, lejos de ser meramente simbólicas, permiten a los estudiantes establecer conexiones entre la teoría y su experiencia diaria, relacionando el pensamiento ético con la acción social y la construcción de comunidad.

Jóvenes como agentes de cambio

Con esta iniciativa, los jóvenes no solo reciben información sobre la violencia de género, sino que también se les invita a ser promotores activos del cambio social. Se fomenta que sean capaces de formular argumentos, analizar valores, identificar estructuras de poder y ofrecer alternativas dentro de su entorno.

En una época en que las redes sociales y otros espacios de socialización juvenil cobran gran importancia, este tipo de actividades ayuda a desarrollar habilidades críticas, conciencia cívica y puede estrechar los lazos de solidaridad entre distintas generaciones.

Impulso a una cultura de no violencia

El IES confía en que la convocatoria genere un intercambio enriquecedor de ideas, visibilice el pensamiento de las nuevas generaciones y promueva una cultura basada en el respeto, la no violencia y la participación activa.

La lectura pública del texto ganador durante el acto conmemorativo del 25 de noviembre pretende reconocer el esfuerzo del alumnado y destacar que esta fecha internacional no es solo un símbolo en el calendario, sino un espacio para el debate, la transformación social y la esperanza.

Elige qué vídeo de nuestro canal de Youtube quieres ver:

Alfonso López se recupera del covid - 19, con 103 años