Castillo de Locubín, el segundo municipio de la provincia con la tasa de suicidio más alta

El Hospital Universitario de Jaén atiende al año en torno a 800 conductas suicidas en sus consultas de Urgencias. Repasamos las actuaciones que se llevan a cabo en el protocolo para salvar vidas.

Redacción || 10 de septiembre de 2024

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicido. Un día para el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado la campaña ‘Cambiando la narrativa’ con la que pretende derribar barreras, como el estigma, crear conciencia y crear una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio.

Y es que el suicidio sí se puede prevenir. De hecho, la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario de Jaén cuenta con un protocolo específico con el que trabajan para salvar vidas. Al año, las consultas de Urgencias psiquiátricas del centro Neurotraumatológico atienden a 800 conductas suicidas con este plan.

«La detección de estas conductas es una de las actuaciones incluidas en el protocolo de actuación para Urgencias en Salud Mental», ha afirmado este martes en una nota el director de la Unidad de Salud Mental, Ventura Olea. Y es que Olea también ha hablado de geografía jiennense, indicando que «dentro de nuestra provincia, hay datos que señalan a algunas zonas con mayores tasas de suicidio. Así, en un trabajo publicado en 2020 se recogen tasas medias por 100.000 habitantes de 19,2 en Alcalá la Real y 16,1 en Castillo de Locubín en un periodo de 25 años. En esta comarca se está implantado un programa específico en colaboración con la Alianza Europea contra la Depresión».

Por ello se hace más que necesario este programa. En este protocolo se hace una exploración psicopatológica, según el motivo de la consulta, atendiendo a la posibilidad de presencia de riesgo autolítico. Además, se valora el riesgo de autolisis, atendiendo a diversos parámetros valorados por los especialistas, que será fundamental para tener el cuenta la posibilidad de ingreso en planta de hospitalización, donde será atendido hasta el alta.

Durante el ingreso, se elabora con el paciente el Plan de Seguridad individual, incluido en el protocolo BPSO implantado por Enfermería, que «garantiza una evaluación completa». Tras el ingreso, «se garantiza la continuidad asistencial en las Consultas Externas, con la cita programada desde la Unidad, y seguimiento enfermero hasta la revisión por el facultativo responsable».

El Área de Salud Mental organiza, igualmente, formación de profesionales del servicio de urgencias, en la mejora de la detección y valoración del riesgo de suicidio, así como en el proceso de contacto con Salud Mental.

Junto a ello, realiza una serie de actuaciones en diferentes ámbitos relacionados con la prevención del suicidio, como el apoyo por parte de las Unidades de Salud Mental Comunitarias al personal de Atención Primaria en el manejo de pacientes con riesgo leve, a través del servicio de teleconsulta, coordinación telefónica con el facultativo referente, reuniones presenciales o registro de pacientes con conducta suicida incluidos en el programa.

Otros aspectos son la formación de una Comisión Interna de Prevención de la Conducta Suicida en la Unidad de Gestión Clínica, con el objetivo de realizar el seguimiento de la implantación del programa, propuestas de mejora, identificar agentes externos que se puedan implicar en la prevención o atención a la conducta suicida o e evaluación de casos. También se designa a un referente del Programa en cada dispositivo de Salud Mental, de entre las categorías profesionales que lo conforman.

Elige qué vídeo de nuestro canal de Youtube quieres ver:

Alfonso López se recupera del covid - 19, con 103 años
Los docentes en pandemia
Los docentes en pandemia

Los docentes en pandemia PAQUI CÁMARA|Desde el primer minuto de los problemas que planteaba la pandemia que aún estamos sufriendo, las comunidades educativas junto con sus profesores/as han sido los/as protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la...

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones
El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones El sector agroalimentario en general, y el del aceite de oliva de la campiña olivarera en particular, se han convertido en un sector estratégico de la economía nacional debido a los buenos resultados de las...

Los docentes en pandemia
Celebrando mi cumpleaños

Celebrando mi cumpleaños Cuando las personas sobrepasamos los 60 años y a medida que pasa el tiempo, pensamos si irremediablemente el año próximo será el último de nuestra existencia. Sin embargo, llegar a la vejez no es sinónimo de que la vida ha llegado a su fin,...

Gustavo Segura es el nuevo entrenador de AD Castillo

Gustavo Segura es el nuevo entrenador de AD Castillo

Gustavo Segura es el nuevo entrenador de AD CastilloLa junta directiva de la AD Castillo informa que Gustavo Segura es el nuevo míster que dirigirá el equipo lo que resta de temporada liguera, la competición copera y el próximo curso, en sustitución del cesado Raúl...

Cesado el primer entrenador del AD Castillo

Cesado el primer entrenador del AD Castillo

Cesado el primer entrenador del AD CastilloLa directiva del AD Castillo ha emitido un comunicado en el que informa del cese del primer entrenador, Raúl Carrasco y de todo su cuerpo técnico. Redacción || 26 de febrero de 2024 La directiva del AD Castillo ha emitido un...

Medalla de plata para el kárate castillero

Medalla de plata para el kárate castillero

Medalla de plata para el kárate castilleroEl joven karateca castillero Aarón Castillo logró la medalla de plata en la categoría juvenil kumite menos de 60 kilos en la primera jornada de la Liga Nacional celebrada en Ávila el pasado fin de semana. Redacción || 7 de...