ANDÚJAR | El II Ciclo “San Eufrasio en la Cultura” profundiza en la devoción eufrasiana y su legado histórico

Las sesiones del ciclo reúnen a numeroso público con las conferencias de Enrique Gómez y Gaspar Parras, que abordaron el origen del culto a San Eufrasio y su proyección cultural e histórica

La concejala de Economía y Hacienda expone en el Pleno Municipal la Liquidación del ejercicio 2020

REDACCIÓN | 28 de noviembre de 2025

El II Ciclo de ConferenciasSan Eufrasio en la Cultura”, organizado en Andújar, ha iniciado su nueva edición con dos jornadas que han reunido a un nutrido público, hermandades, asociaciones culturales y autoridades locales. Ambas sesiones han puesto en valor el peso histórico, religioso y patrimonial del patrón de la ciudad, aportando nuevas perspectivas sobre su culto y su presencia en diferentes territorios de España.

La primera conferencia, celebrada el miércoles 26 de noviembre, corrió a cargo del cronista oficial de Andújar, Enrique Gómez, bajo el título “Origen de la devoción a San Eufrasio: Jaén y Lugo (Galicia)”. En una intervención rigurosa y basada en fuentes históricas, Gómez analizó el surgimiento y la consolidación del culto eufrasiano desde la tradición de los Varones Apostólicos hasta su arraigo definitivo en la diócesis de Jaén. El cronista repasó documentación municipal, archivos eclesiásticos y estudios del Instituto de Estudios Giennenses para explicar cómo el patrón se convirtió en un referente espiritual del municipio.

Uno de los apartados más valorados por el público fue la exposición del vínculo entre Andújar y el Valle del Mao, en O Incio (Lugo), donde la llegada de reliquias durante épocas de invasiones habría generado un foco devocional singular que aún perdura con celebraciones cada 15 de mayo. Gómez comparó ambos territorios, desmontando errores transmitidos a lo largo del tiempo y ofreciendo una panorámica global de la expansión del culto eufrasiano en la península.

La segunda sesión, celebrada el jueves, estuvo a cargo del docente e investigador Gaspar Parras Jiménez, presentado por el propio Enrique Gómez. Bajo el título “San Eufrasio y Santa Potenciana: fe, historia y leyenda en la campiña jiennense”, Parras abordó el papel de ambos patronos en la religiosidad popular de la comarca, combinando fuentes documentales, tradición oral, patrimonio artístico y anécdotas locales.

El investigador subrayó la relevancia de San Eufrasio como raíz apostólica del Santo Reino y, al igual que en la conferencia anterior, profundizó en la extensión del culto hacia Galicia. Asimismo, dedicó una parte significativa de su intervención a Santa Potenciana, patrona de Villanueva de la Reina, reivindicando la importancia de su festividad original del 15 de abril y recordando su presencia histórica en Filipinas, México, Argentina y Purullena.

Uno de los momentos más comentados de la ponencia surgió cuando Parras propuso impulsar en Andújar una procesión magna que ponga en valor las devociones locales, señalando que este tipo de celebraciones “refuerzan la identidad común, atraen visitantes y derraman fe y cultura en las calles”. También reivindicó un mayor reconocimiento para la música religiosa, destacando el trabajo de compositores y bandas locales que enriquecen el patrimonio musical eufrasiano y mariano. Citó, entre otros, a Juan Antonio García Mesas y Antonio Jesús Pareja Castilla, figuras clave de la creación musical local.

La conferencia incluyó un importante apoyo visual con imágenes de tallas, frescos, azulejos, documentos y obras de arte, además de una reflexión sobre el papel de las nuevas tecnologías en la difusión de las devociones. Parras destacó que la digitalización no sustituye la fe, pero la protege, la explica y la proyecta hacia nuevas generaciones.

Ambas sesiones concluyeron con calurosos aplausos del público, reforzando la acogida de un ciclo que, edición tras edición, se consolida como un espacio fundamental para la divulgación de la historia, la tradición y la espiritualidad vinculadas a San Eufrasio, Patrón de Andújar. El programa continuará en los próximos días con nuevas propuestas centradas en el patrimonio religioso y cultural del municipio.

Alfonso López se recupera del covid - 19, con 103 años