Andaltec presenta ‘Olicomp3d’: el proyecto que pretende convertir subproductos del olivar en material para el embalaje del aceite

La iniciativa está orientada a alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ya que apuesta por procesos de fabricación novedosos utilizando residuos que actualmente generan gases de efecto invernadero, reduciendo el uso de plásticos fósiles para obtener productos sostenibles y generar nuevos modelos de negocio en zonas rurales.

Redacción || 16 de septiembre de 2024

La sede de Andaltec (Centro Tecnológico del Plástico) acogió el pasado viernes la presentación del proyecto ‘Olicomp3d’: una iniciativa que pretende convertir subproductos del olivar en material para el embalaje del aceite. El alcalde de Martos, Emilio Torres;  Francisco Javier Navas, investigador principal del proyecto por parte de Andaltec; y José María Navarro, gerente de Andaltec, fueron los encargados de dar a conocer todos los detalles del trabajo.

“En Martos estamos de enhorabuena. La capacidad y el potencial que tiene Andaltec para desarrollar proyectos y por la apuesta que realizan por un sector tan importante como es el del aceite de oliva. Esa visión de desarrollo y de diversificar ese sector es muy importante. Por otro lado, Martos se está posicionando en temas de desarrollos tecnológicos vinculados en olivar y aceite de oliva y, sobre todo, en temas de aprovechamiento de subproductos. Esa aportación que hace Andaltec es fundamental de cara al futuro”, dijo el alcalde.

El objetivo del proyecto es el aprovechamiento y la revalorización de los residuos agroalimentarios del sector del olivar; concretamente, la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna a través del desarrollo de materiales compuestos multifuncionales de base polimérica para fabricación aditiva de gran formato. El material que se cree formará parte, de manera experimental, de los embalajes que servirán para la promoción y comercialización de los aceites de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

‘Olicomps3d’ está claramente orientado a alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ya que apuesta por procesos de fabricación novedosos utilizando residuos que actualmente generan gases de efecto invernadero, reduciendo el uso de plásticos fósiles para obtener productos sostenibles y generar nuevos modelos de negocio en zonas rurales. En concreto se alinea con los siguientes ODS: trabajo decente y crecimiento económico;  industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables y acción por el clima.

La fabricación de este nuevo material tiene antecedentes en el proyecto europeo Life Compolive, desarrollado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que aplicaron los residuos del olivar como refuerzo natural en polímeros siendo una alternativa muy interesante a los refuerzos sintéticos puesto que tienen menor densidad y costo y son más fáciles de desechar ya que son intrínsecamente biodegradables. Este proyecto, que se orientó a los sectores de la automoción y el mobiliario, ha demostrado la viabilidad técnica de estos desarrollos novedosos. Con “Olicomps3d” se persigue aplicar estos biocomposites poliméricos resultantes de los residuos del olivar en el sector del embalaje utilizando para su transformación otros procesos de fabricación más novedosos como la fabricación aditiva (FA) de gran formato (FGF). Precisamente este sistema de fabricación lo han utilizado otros dos socios del Grupo Operativo, la Universidad de Cádiz (UCA) y la empresa de base tecnológica Matersia S.L. que han fabricado piezas de plástico con este sistema a partir de residuos de corcho. El objetivo ahora es hacerlo con residuos del olivar, lo que permitiría a la empresa Matersia S.L. ampliar su catálogo de materiales comerciales con soluciones innovadoras, más sostenibles, con menor impacto ambiental y totalmente en línea con los principios de la economía circular.

Este proyecto es clave para el sector del olivar, representado en este Grupo Operativo por la Denominación de Origen Sierra Mágina, ya que reduciría el impacto ambiental del sector del olivar; supondría la revalorización de residuo abundante en Andalucía; generaría un nuevo modelo totalmente alineado con los principios de la economía circular; e incrementaría la competitividad de la economía andaluza a través de la obtención de materiales innovadores con recursos propios.

La iniciativa está desarrollada por los dos sectores estratégicos en Andalucía como son el plástico y el olivar de la mano de las Universidades de Jaén y Cádiz y se llevará a cabo en 2024-25.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

La institución anfitriona, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, Matersia S.L.. y la Denominación de Origen Sierra Mágina son las entidades que forman el grupo operativo que desarrollará este innovador proyecto. Representantes de cada una de ellas han participado en la puesta de largo de un proyecto que es beneficiario de las ayudas a las actividades de I+D+i de grupos operativos convocadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Lemas por la igualdad

Lemas por la igualdad

El Ayuntamiento de Martos ha hecho entrega de los premios del V Concurso “Alto y claro” por la igualdad

Martos se rinde al talento literario de David Uclés

Martos se rinde al talento literario de David Uclés

Con David Uclés se inicia un nuevo proyecto en Martos, pues será la primera parada de “La Ruta Literaria” que recorrerá la ciudad recordando otras obras, como El Quijote o La Lozana Andaluza, en las que también aparece la ciudad

Elige qué vídeo de nuestro canal de Youtube quieres ver:

Alfonso López se recupera del covid - 19, con 103 años
Los docentes en pandemia
Los docentes en pandemia

Los docentes en pandemia PAQUI CÁMARA|Desde el primer minuto de los problemas que planteaba la pandemia que aún estamos sufriendo, las comunidades educativas junto con sus profesores/as han sido los/as protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la...

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones
El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones El sector agroalimentario en general, y el del aceite de oliva de la campiña olivarera en particular, se han convertido en un sector estratégico de la economía nacional debido a los buenos resultados de las...

Los docentes en pandemia
Celebrando mi cumpleaños

Celebrando mi cumpleaños Cuando las personas sobrepasamos los 60 años y a medida que pasa el tiempo, pensamos si irremediablemente el año próximo será el último de nuestra existencia. Sin embargo, llegar a la vejez no es sinónimo de que la vida ha llegado a su fin,...

Un tenista de Martos gana el Open Virgen de la Capilla de Jaén

Un tenista de Martos gana el Open Virgen de la Capilla de Jaén

Un tenista de Martos gana el Open Virgen de la Capilla de JaénRafael Ruiz De la Rosa, jugador alevín del Club Tenis Martos, se ha proclamado campeón del Open de Tenis Feria de la Capilla Redacción || 4 de junio de 2024 Rafael Ruiz De la Rosa, jugador alevín del Club...

Campos se despide como entrenador del Martos CD

Campos se despide como entrenador del Martos CD

Campos se despide como entrenador del Martos CDPor medio de un breve comunicado la Directiva del Martos Club Deportivo informa de la decisión personal del que ha sido entrenador del primer equipo durante casi dos años y con quien se ha conseguido el histórico ascenso...

Martos acogió la XI Copa COVAP

Martos acogió la XI Copa COVAP

Redacción || 14 de mayo de 2024 Martos acogió el pasado domingo la celebración de la11ª edición de la Copa COVAP, iniciativa educativa y deportiva promovida por la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches. En cuanto al...