Visita cultural guiada de miembros de la UJA a Andújar y al Santuario

Una visita que se enmarca en la Cátedra Andrés de Vandelvira del ciclo ‘Santos y Santuarios’

La tasa de criminalidad alcanza en el primer trimestre del año la tasa más baja en la provincia desde 2010

Redacción || 19 de marzo 2025

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira, organizó, en colaboración con el Consejo Social, la Diócesis de Jaén y el Ayuntamiento de Andújar, la primera visita cultural del ciclo ‘Santos y Santuarios’, centrada en la Virgen de la Cabeza y Andújar, guiada por Ángel Marchal, profesor del Área de Historia del Arte de la UJA, y destinada, especialmente, al estudiantado de la UJA.

En primer lugar, se visitó el Santuario de la Virgen de la Cabeza, un remanso de espiritualidad enclavado en la cima del Cerro del Cabezo, que acoge a la patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén y donde se celebra cada último domingo de abril una de las romerías más antiguas de España, con origen en el siglo XIII.

Más tarde, ya en Andújar, los asistentes constataron cómo esta ciudad se erige como un enclave que combina historia, arte y religión, lo que se deja ver a través de sus impresionantes iglesias, conventos y palacios. Como el templo de San Miguel, de posible origen mozárabe, el más antiguo de Andújar, que junto a la iglesia de San Bartolomé, fundada a finales del siglo XIV, demuestran la importancia de estas edificaciones religiosas, en las que participaron arquitectos de la talla de Francisco del Castillo el Viejo. Todos estos templos guardan auténticos tesoros entre sus ajuares, como la Oración en el huerto de Doménikos Theotokópoulos ‘El Greco’, situada en la capilla de San Ildefonso de la parroquia de Santa María, durante años sede del arciprestazgo de Andújar.

En cuanto a los palacios, sobresalen el de los Cárdenas, el de los Pérez de Vargas y Gormaz o el de los Niños de don Gome, que reflejan el poder y la influencia de la nobleza local a lo largo de los siglos, destacando también el desarrollo de la arquitectura en la Edad Moderna, que se plasma igualmente en la majestuosidad del Palacio Municipal, una joya del barroco que fusiona aspectos festivos, representativos y funcionales.

La siguiente visita del ciclo ‘Santos y Santuarios’ tendrá lugar el 26 de abril y tendrá como destino el Santuario de Nuestra Señora de Zocueca, Guarromán y Bailén.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira, organizó, en colaboración con el Consejo Social, la Diócesis de Jaén y el Ayuntamiento de Andújar, la primera visita cultural del ciclo ‘Santos y Santuarios’, centrada en la Virgen de la Cabeza y Andújar, guiada por Ángel Marchal, profesor del Área de Historia del Arte de la UJA, y destinada, especialmente, al estudiantado de la UJA.

En primer lugar, se visitó el Santuario de la Virgen de la Cabeza, un remanso de espiritualidad enclavado en la cima del Cerro del Cabezo, que acoge a la patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén y donde se celebra cada último domingo de abril una de las romerías más antiguas de España, con origen en el siglo XIII.

Más tarde, ya en Andújar, los asistentes constataron cómo esta ciudad se erige como un enclave que combina historia, arte y religión, lo que se deja ver a través de sus impresionantes iglesias, conventos y palacios. Como el templo de San Miguel, de posible origen mozárabe, el más antiguo de Andújar, que junto a la iglesia de San Bartolomé, fundada a finales del siglo XIV, demuestran la importancia de estas edificaciones religiosas, en las que participaron arquitectos de la talla de Francisco del Castillo el Viejo. Todos estos templos guardan auténticos tesoros entre sus ajuares, como la Oración en el huerto de Doménikos Theotokópoulos ‘El Greco’, situada en la capilla de San Ildefonso de la parroquia de Santa María, durante años sede del arciprestazgo de Andújar.

En cuanto a los palacios, sobresalen el de los Cárdenas, el de los Pérez de Vargas y Gormaz o el de los Niños de don Gome, que reflejan el poder y la influencia de la nobleza local a lo largo de los siglos, destacando también el desarrollo de la arquitectura en la Edad Moderna, que se plasma igualmente en la majestuosidad del Palacio Municipal, una joya del barroco que fusiona aspectos festivos, representativos y funcionales.

La siguiente visita del ciclo ‘Santos y Santuarios’ tendrá lugar el 26 de abril y tendrá como destino el Santuario de Nuestra Señora de Zocueca, Guarromán y Bailén.

Elige qué vídeo de nuestro canal de Youtube quieres ver:

Alfonso López se recupera del covid - 19, con 103 años
Los docentes en pandemia
Los docentes en pandemia

Los docentes en pandemia PAQUI CÁMARA|Desde el primer minuto de los problemas que planteaba la pandemia que aún estamos sufriendo, las comunidades educativas junto con sus profesores/as han sido los/as protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la...

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones
El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones

El aceite de oliva de la campiña mejora sus exportaciones El sector agroalimentario en general, y el del aceite de oliva de la campiña olivarera en particular, se han convertido en un sector estratégico de la economía nacional debido a los buenos resultados de las...

Los docentes en pandemia
Celebrando mi cumpleaños

Celebrando mi cumpleaños Cuando las personas sobrepasamos los 60 años y a medida que pasa el tiempo, pensamos si irremediablemente el año próximo será el último de nuestra existencia. Sin embargo, llegar a la vejez no es sinónimo de que la vida ha llegado a su fin,...